Université : émeute à Santiago – 22 septembre 2011
Estudiantes chilenos muestran su fuerza con nueva marcha multitudinaria
AFP
22 09 2011
SANTIAGO — Estudiantes chilenos realizaron este jueves una nueva marcha masiva en Santiago, que culminó con desmanes que dejaron 50 detenidos, para demostrar -tras cuatro meses de movilizaciones- la fuerza de su movimiento por el fortalecimiento de la educación pública, en un momento en que el diálogo con el Gobierno está roto.
Convocados por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), decenas de miles de estudiantes volvieron a salir a las calles y marcharon por el centro de Santiago y otras regiones del país, en una jornada considerada crucial para medir la adhesión a un movimiento que las últimas semanas había mostrado signos de desgaste.
« Es una marcha absolutamente masiva y por sobre las expectativas », señaló el dirigente estudiantil Giorgio Jackson.
La intendenta (gobernadora) de Santiago, Cecilia Pérez, cifró la convocatoria de la movilización en 60.000 personas, mientras que los organizadores calcularon la asistencia en cerca de 150.000.
Los estudiantes comenzaron a reunirse temprano en las afueras de la Universidad de Santiago, al oeste de la ciudad, para avanzar por la céntrica Alameda hasta las cercanías del palacio presidencial de La Moneda.
Las columnas de estudiantes, que esta vez volvieron a ser acompañados por padres y niños, colmaron al menos once cuadras del recorrido, que en su mayoría se desarrolló de manera pacífica, con actos artísticos a lo largo de todo su trayecto. Mas…
Mas notcias
- Estudiantes chilenos muestran su fuerza con nueva marcha …
- Marcha chilena
- Los estudiantes chilenos volvieron a las calles con una masiva …
- Estudiantes chilenos salen otra vez a las calles
- Estudiantes chilenos muestran en la calle una adhesión intacta
- Miles de estudiantes toman las principales ciudades chilenas en …
- Estudiantes chilenos vuelven a las calles de Santiago
- Gobierno de Chile dice que dialogará con estudiantes pero tiene …
- Los estudiantes pisan las calles nuevamente
- Estudiantes retoman calles de Santiago de Chile
- Marcha estudiantil en Chile termina en disturbios
- Estudiantes chilenos volvieron a chocar con la Policía
- Miles de estudiantes chilenos vuelven a protestar
- Estudiantes chilenos exigen educación de calidad
- Hoy vuelven a marchar los estudiantes chilenos
- Estudiantes hacen un positivo balance de marcha y dirigentes …

- Chile: estudiantes vuelven a marchar
- Los estudiantes chilenos vuelven a repetir las marchas masivas
- Chile: miles de estudiantes volvieron a salir a la calle
- Estudiantes chilenos se mantienen en las calles por una educación …
- Una nueva marcha de los estudiantes con represión incluida
- Más de 100.000 chilenos marcharon en Santiago por la educación
- Miles de estudiantes chilenos vuelven a protestar
- Chile: incidentes en una nueva marcha de estudiantes
- Masiva concurrencia al inicio de nueva marcha de estudiantes en Chile
- Se inicia nueva marcha contra ‘la educación de mercado’ en frontis …
- Estudiantes se preparan para marchar y se reúnen a esta hora en la …
- Chilenos de vuelta a las calles por educación pública

[…] Geografía de las revueltas El antropólogo francés Alain Berthot lleva años documentando y analizando las revueltas que se producen por todo el mundo. Su sitio web no es muy sofisticado, pero en él reúne un catálogo único de artículos de prensa sobre manifestaciones, protestas de todo tipo (estudiantiles, obreras, ciudadanas), rebeliones y explosiones sociales diversas, incluso los altercados que se produjeron este verano en la costa mediterránea espanola. Antes de este año movido, Berthot ya había documentado las revueltas y manifestaciones que se produjeron durante el período 2007-2009, y constató que, efectivamente, asistíamos a una extensión en cantidad y en intensidad de las diversas formas de protesta y de revuelta. Y elaboró un mapa (clicar para ampliar):Llama la atención las llamadas "rebeliones del hambre" de 2008 por las subidas de los precios de los cereales en África, Caribe y otras regiones, y la cantidad de movilizaciones que se produjeron en Europa en ese período. Como Berthot se basa principalmente en fuentes periodísticas, es posible que haya una sobrerrepresentación de lo que sucede en ese continente, pero aún así no podemos dejar de apreciar la ebullición europea en un momento en que muchos se preguntaban por qué la gente no salía a la calle. Pero en Europa hay una densidad elevada de movimientos sociales, en las que la manifestación o la huelga no deja de ser una forma de acción habitual. Compárese, por ejemplo, con la escasez de movilizaciones en Estados Unidos o Australia. Otro elemento a destacar son los puntos rojos, que indican "muerte de un joven" y que están en el origen de muchos disturbios. En Europa aparecen bastantes puntos rojos. Muchos de los cuales corresponden a inmigrantes o a nacionales de ascendencia inmigrante, lo que explica la relativa invisibilidad mediática, salvo cuando se producen disturbios de cierta entidad. Y tanto en Europa como en África o Asia, Alain Berthot atribuye a muchos conflictos un fuerte componente identitario. Y llegamos a 2011. El sitio web worldatprotest.com visualiza todo lo que recopila automáticamente de la prensa en inglés, que tenga que ver con protestas, manifestaciones y levantamientos populares. Puede verse por días aislados o por el acumulado en un período concreto. Durante los primeros días de enero la cosa empezó a calentarse, como sabemos, en el norte de África pero también en China. A fecha de hoy, este es el aspecto que ofrece nuestro agitado mundo (cuanto más cálido es el color, más artículos sobre protestas y disturbios):Las protestas se extienden a Estados Unidos. Últimas revueltas, según recoge Alain Berthot: una rebelión en el centro de internamiento para extranjeros de Turín, una protesta contra la venta de tierras comunitarias en Guangdong (China) y una nueva manifestación estudiantil en Santiago de Chile. […]
Geografía de las revueltas - Quilombo said this on 23 septembre 2011 à 11:43